BIENVENIDOS

*EN ESTE SITIO TRATAMOS DE EXPONER LAS LEYES DEL UNIVERSO, SABER COMO RESPETARLAS PARA LOGRAR VIVIR EN ARMONÍA CON ÉL.
*CONCIENTIZARNOS DEL DAÑO QUE SE PRODUCE A DIARIO A NUESTRA AMADA "MADRE TIERRA".
*APRENDER A VIVIR EN ARMONÍA ENTRE NOSOTROS.
El UNIVERSO ES AMPLIO Y TODO LO QUE ABARCA TAMBIÉN.

"NO SE QUEDE SOLO CON LAS ENSEÑANZAS TRADICIONALES..."


EL UNIVERSO TODO LO VE, TODO LO ESCUCHA...

martes, 8 de septiembre de 2009

Conociendo nuestros pueblos originarios

«SOLO PUEDE AMARSE LO QUE SE CONOCE»
Argentina tiene rostro indígena, siempre lo tuvo, aunque muchos cerraran los ojos a esta realidad, o lo que es peor, taparon las miradas de niños y jóvenes para negar su existencia. Y así fueron achicando «horizontes».

A través de este medio, queremos acercar nuevamente los ojos y la atención hacia esta «Argentina Indígena», que hace rato reclama sus derechos y nunca abandonó su dignidad.
Con esta sección, pretendemos despertar en cada joven, en cada niño, educador ó padre, la inquietud para conocer y, de esta manera, respetar a todos los «pueblos indígenas»…

Hoy conoceremos al pueblo:

TEHUELCHE:
El muy digno pueblo tehuelche o patagón no pudo subsistir ante el «ambicioso progreso». No hay muchos testimonios directos ni han legado una cultura escrita al menos comprensible para nosotros (las pinturas rupestres de Cueva de las Manos y otros sitios similares aún tienen mucho para decirnos).

A diferencia de la Conquista del Desierto ocurrida en las provincias de la Patagonia norte; nunca se dieron enfrentamientos armados con los tehuelches en la Patagonia Austral. En particular con los primeros exploradores de la región, la relación ha sido incluso cordial. Desgraciadamente y ya en el siglo XX; llegaron a sufrir persecuciones por solo algunos inescrupulosos terratenientes que llegaban a contratar cazadores pagándoles por indio muerto, del cual debían llevar como prueba primero las orejas y luego sus testículos. Pero son muchísimas más las referencias de respeto hacia la dignidad y capacidad de trabajo de cuanto tehuelche convivió con el blanco.

Ubicación: A la llegada de los españoles existían dos grupos principales con una frontera aproximada en el río Chubut: hacia el Norte, los GÜNÜN-A-KÜNNA (Tehuelche Septentrionales), hasta los ríos Limay y Negro; hacia el Sur los AONIKENK (Tehuelche Meridionales) hasta el estrecho de Magallanes.
Aspecto físico: Poseían un físico desarrollado, lo que les valió que los llamaran Patagones, ya que medían seis pies y diez pulgadas de promedio, de cabeza angosta y larga y cara alargada.
Antonio Pigafetta, un integrante de la expedición de Magallanes, describe así su encuentro con un tehuelche: «Un día, un hombre de figura gigantesca se presentó ante nosotros. Era tan grande que nuestra cabeza llegaba apenas a su cintura. Su cara era ancha y teñida de rojo. Su manto estaba hecho de pieles, muy bien cosidas, de un animal que abunda en este país.».
Usos y costumbres: eran de vida nómade, cazadores de guanacos y avestruces. Los tehuelches se alimentaban sobre todo con la carne (asada o hervida) de los animales que cazaban. También comían huevos de ñandú, calafates, frutillas, raíces y hongos que recogían en la zona. Su vida estaba condicionada por un medio muy hostil: terribles vientos, inviernos muy fríos y escasez de agua, lo que les impidió cultivar la tierra.Armas: Los hombres fabricaban arcos y flechas con punta de piedra, raspadores de piedra y otras herramientas. Solo eran utilizadas para cazar.
Religión: Su religión era similar a la magia, su dios supremo era Elal, a quien se le atribuía la creación de los animales y del indio, además creían en varios espíritus malignos, uno de los cuales era Gualicho, al cual le ofrecían animales sacrificados, dicha ceremonia era realizada por un hechicero.
Los tehuelches, tenían sistemas de creencias basados en mitos, y ritos, no existiendo un sacerdocio sino el tipo de función que suele ser llamada chamanismo. Sus chamanes ejercían la medicina con la ayuda de esos espíritus.Vestimenta: mujeres y hombres usaban taparrabos y se cubrían con unos mantos llamados quillangos que confeccionaban con piel de guanaco y decoraban con dibujos geométricos y colores muy llamativos. Calzaban sandalias de cuero y mocasines de piel. Además les gustaba pintarse la cara y según los colores diferenciaban si estaban en guerra o en paz.
Los Tehuelches se perforaban las orejas para ponerse aritos: los varones se adornaban con uno y las mujeres, con dos
Viviendas y organización social: Los tehuelches acampaban en toldos muy simples que construían con armazones de madera cubiertos con cueros de guanaco. Antes de usar los cueros de los guanacos para hacer toldos, vestimentas y muchas otras cosas, había que limpiarlos y acondicionarlos. Para evitar que la lluvia se filtrara en los toldos, las mujeres impermeabilizaban los cueros con grasa.
Vivían en grupos pequeños, formados por unas pocas familias. Cada uno de esos grupos tenía un jefe que los guiaba en la caza y en las mudanzas, pero que no podía dar órdenes. Los tehuelches eran muy independientes y no reconocían una autoridad mayor a la del padre de familia. Los padres se destacaban por el cariño a sus hijos, a su vez le inculcaban la práctica de equitación, lanzamiento de flechas y boleadoras.
Así eran los patagones, de sangre pura, pero desde el contacto con el blanco empezaron los cambios, su declinación, y su largo período regresivo.

El blanco penetró en la intimidad del toldo tehuelche, recibido como un amigo, al relacionarse con las indias fue procreando un ejemplar defectuoso, por que el huésped era portador de flagelos humanos (sífilis, etc.)Nada queda de los antiguos moradores, la extinción ha sido completa, salvándose lo que es producto de cruzamientos, aunque en escasa medida.

Tehuelches en la actualidad:

En la actualidad, los tehuelches son un grupo que se resiste a extinguirse; pero la realidad es que conforman una raza escasa y por más golpeada.
Los informes recientes, agregan que los descendientes del grupo originario de los tehuelches, ha sufrido el mestizaje con chilenos y criollos. Asimismo, la baja demográfica de esta tribu se debe al alejamiento del linaje y la desaparición de los últimos ancianos.
Al igual que la raza se ha visto afectada por el mestizaje, la desorganización sociocultural hace responsable también a la aparición de individuos extraños al grupo originario. Ya que éstos insertaron nuevos patrones culturales, que se incrementaron, como consecuencia de la ausencia de ancianos, perdiéndose el lenguaje, las creencias y tradiciones.Tierra: Hoy en día habitan en zonas aisladas de Santa Cruz y Chubut, de las cuales no son propietarios. Los tehuelches, altos, fuertes y robustos fueron casi exterminados por gobiernos y estancieros que llegaron a pagar a quien matara un tehuelche.
Organización: Salvo algunos que viven en comunidades, como la de El Chalia o la de Camusu Aike, situadas en tierras pobres reservadas para ellos, la mayoría viven dispersos.Economía: Son pequeños criadores de ovejas y chivos o peones de estancia. Las mujeres realizan tejidos artesanales. Así sobreviven en la pobreza y la marginación.Cultura: Están muy acriollados, han perdido casi toda su cultura. El idioma tehuelche septentrional se perdió por completo y el meridional a punto de desaparecer. Se está intentando recuperar.


Nota publicada por mi en diario "pionero": http://www.pionerodiario.com.ar/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario